De la Orden EDU/2888/2010, de 2 de noviembre, se puede extraer la información sobre el módulo profesional sobre el que va girar nuestro trabajo. La información obtenida versa sobre los contenidos que deben ser tratados en el módulo profesional implantado en Aragón.
Módulo profesional: Diseño de productos mecánicos
Código: 0427
Contenidos:
1. Selección de elementos de máquinas:
· Sistemas y elementos mecánicos
· Mecanismos (levas, tornillos, trenes de engranajes, entre otros).
· Movimientos (deslizamiento, rodadura, pivotante, y otros).
· Cadenas cinemáticas: simples y compuestas.
Conceptos de:
Conceptos de:
· Velocidades relativas, aceleraciones, grados de libertad, relaciones de transmisión, par, potencia, entre otros.
Utillajes para el mecanizado: específicos y modulares.
· Lubricación y lubricantes.
· Interpretación de catálogos.
· Concepción tecnológica de órganos de máquinas y elementos.
2. Diseño de productos mecánicos:
· Planificación del diseño.
· Planos de anteproyecto.
· Especificaciones técnicas.
· Manual de diseño.
· Desarrollo de soluciones constructivas de productos mecánicos.
· Reglamentación relativa a diseño y fabricación.
Tolerancias dimensionales:
· Sistema ISO de tolerancias, unidades, desviaciones.
· Medidas lineales.
· Medidas angulares.
· Tolerancias de fabricación.
· Tolerancias especiales.
Tolerancias geométricas:
· Elementos simples; forma, planicidad, redondez, entre otras.
· Elementos asociados: Orientación, situación y oscilación.
· Principio de independencia.
· Control de características.
· Principio de máximo y mínimo material.
Ajustes:
· Sistema ISO de eje único y de agujero único.
· Tipos de ajustes: bastos-ordinarios, corrientes, finos y de precisión.
Calidades superficiales:
· Valores y nomenclatura.
· Capacidades de los distintos procesos.
· Recubrimientos.
· Índices de rugosidad.
Costes de los distintos procesos de fabricación:
· Puestos de trabajo: Maquinaria y equipo, mantenimiento.
· Recursos utilizados: Personal, materia prima, repuestos, herramientas y utillajes, entre otras.
· Estructura: Ingeniería, administración y finanzas, calidad y mejora continua, entre otras.Estimación y comparación de costes de distintas alternativas de diseño.
· Procedimientos de fabricación: Mecanizado por arranque de viruta, mecanizados especiales, corte y conformado.
· Viabilidad y relación entre el diseño y el proceso de fabricación.
· Normas de Normas de Prevención de Riesgos Laborales y de Protección Ambiental aplicables al diseño de productos mecánicos.
· Eficiencia en el diseño relacionado con el ahorro y el uso racional de materiales y energía.
· Importancia del trabajo en equipo y de los valores implícitos: cumplimiento de normas y horarios, respeto, responsabilidad.
3. Selección de materiales:
· Materiales normalizados.
· Formas comerciales de los materiales.
· Clasificación de los materiales: aceros, fundiciones, aleaciones ligeras, polímeros, materiales sintéticos, entre otros.
Propiedades físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales usados en los componentes obtenidos por fabricación mecánica:
Propiedades físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales usados en los componentes obtenidos por fabricación mecánica:
· Mecánicas: densidad, punto de fusión, conductividad eléctrica, entre otros.
· Mecánicas: compresión, dureza y resistencia, fatiga, entre otras.
· Químicas: oxidación, corrosión, entre otras.
· Tecnológicas: soldabilidad, maquinabilidad, colabilidad, entre otras.
Tratamientos térmicos y termoquímicos utilizados en los componentes obtenidos por fabricación mecánica: recocido, temple, revenido, carburación, cromado, nitruración, entre otros.
· Influencia de los tratamientos sobre las propiedades de los materiales.
· Materiales metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos más utilizados en elementos de fabricación mecánica, utillajes y mecanismos:
Metálicos: aceros, fundiciones, titanio, níquel, cobre, aleaciones de aluminio y aleaciones de magnesio.
· Cerámicos: materiales sinterizados cermets y cerámicos.
· Poliméricos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.
· Compuestos: sintéticos y reforzados con fibra.
· Modificación de las propiedades de los materiales debido a los procesos tecnológicos.
· Utilización de catálogos comerciales.
· Principales usos de los materiales para la fabricación de componentes obtenidos por fabricación mecánica.
· Influencia de la maquinabilidad, coste y otros criterios en la selección de los materiales.
· Aspectos estéticos relacionados con la selección de materiales.
· Protección y lubricación de materiales utilizados en componentes obtenidos por fabricación mecánica.
· Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.
4. Dimensionado de elementos y utillajes:
· Características mecánicas de los materiales y elementos utilizados.
· Cálculo dimensional de elementos (roscas, rodamientos, chavetas, casquillos, pasadores, muelles, guías, husillos, poleas, ruedas dentadas, motores, entre otros):
· Roscas: de diferentes perfiles; triangular, trapezoidal, diente de sierra, de varias entradas, entre otras.
· Rodamientos: de bolas de contacto radial y angular, axiales de bolas, radiales de rodillos cilíndricos, axiales de rodillos, cónicos, agujas; accesorios de rodamientos.
· Chavetas: con cabeza, de mediacaña con cabeza, tangenciales, entre otras.
· Casquillos: de fricción, de guía, de ajuste, entre otros.
· Pasadores: abiertos, elásticos, entre otros.
· Husillos: cilíndricos y roscados.
· Poleas: planas, trapezoidales entre otras.
· Ruedas dentadas: transmisión por cadena, dentado exterior, cremalleras, entre otras.
· Motores: eléctricos, neumáticos, entre otros.
· Coeficiente de seguridad.
· Resistencia de materiales.
· Cálculo de cadenas cinemáticas.
· Relación entre velocidad, par, potencia y rendimiento.
· Cálculo de la vida de los diferentes elementos.
· Cálculo de la periodicidad de lubricación.
· Periodos de regulación o sustitución de elementos sometidos a desgaste.
5. Verificación del diseño de elementos, utillajes y mecanismos:
· Aseguramiento de la calidad del diseño.
AMFE aplicado al diseño de elementos mecánicos y utillajes:
· Objetivos del AMFE.
· Tipos de AMFE.
· Parámetros de evaluación.
· Implantación del AMFE.
· AMFE.
· Técnicas de metrología e instrumentos de medida y verificación.
· Verificación de cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos Laborales y de Protección Ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario